Compañía ENSAYO UNO EN VENTA (Madrid)

Anfitrión, pon tus barbas a remojar (1973-1974)

Collage de textos a partir de la comedia Anfitrión de Plauto y de Moliére.

Interpretación, escenografía, vestuario, maquillaje, iluminación: María Pardo, Teresa Pardo, Paco Aguinaga y Julián Herrero.

Comentarios de la Prensa: 

“Con la excusa de una comedia clásica, la compañía Ensayo-Uno en Venta ha creado una línea argumental llena de referencias y alusiones a sacrosantos principios (machismo, valor, triunfalismo) y, sobre todo, con una referencia inmediata que se nos plantea nada más empezar: “¡Al diablo con la identidad!” Quizá esta propuesta sea la clave del posterior desarrollo del espectáculo (…) Los actores son excepcionales y saben hacer de todo. Y lo hacen. Mimo, circo, cabaret, revista, guiñol, zarzuela (…) Pero no como un muestrario de “lo que sabemos” sino con una razón de ser entroncada directísimamente con la intencionalidad del espectáculo.” (María Ángeles Sánchez. Pipirijaina Revista de Teatro. Nº 2. Abril – 1974).

“Los cuatro miembros del grupo cantan, bailan, juegan, parodian, se burlan. Y siendo todos y ninguno -cada actor representa todos los papeles de la obra y estos y estos no cobran el rostro de ningún actor y sí el de todos- (…) Ya que en la representación no hay decorados, ni hay otra música que la de la voz, ni otra melodía que la de los cuerpos inventando formas, inmolándose en el sarcasmo de un texto que es parodiado para devolvérnoslo vivo.” (Juan Pedro Quiñonero. Informaciones, 16 de marzo de 1974).

“Su dominio del cuerpo y de la voz es perfecto. La inclusión de canciones, muy acertada. Si el argumento de la obra hubiera tenido unas resonancias más actuales, nos encontraríamos ante uno de los mejores espectáculos teatrales de todo Madrid, y aún así está muy por encima de la mayoría de ellos.” (J. Cantalavella. Ya. 7-III-74).

Compañía TEATRO MUNICIPAL (Barakaldo)

Max (1974)

Max es un travieso mimo – clown que cuenta historias y plantea acertijos a los niños sin pronunciar una sola palabra.

Dirección: María Pardo.

Interpretación: Julián Herrero.

COOPERATIVA DE TEATRO DENOK (Vitoria)

La Odisea (1976-1978)

Espectáculo basado en la epopeya homérica con referencias ecológicas ya que todos los elementos escénicos están elaborados con materiales naturales: madera, cañas, piedras, pieles,  huesos, lino. Según avanza la acción dramática, los actores van transformando la escenografía a la vista del público. Lo que primero son dos carros luego son dos barcos con grandes velas, después una montaña y finalmente un palacio. El espacio sonoro también va siendo creado por las voces de los actores que cantan e imitan los sonidos de instrumentos musicales, del mar, de los insectos, de los pájaros y de los monstruos.

Dirección y dramaturgia: Julián Herrero

Intérpretes: María Pardo, Txema Ocio, Javier Olano, Julián Herrero.

Compañía TXIRULIRULI (Lekeitio)

Crónicas de estío (1978)

Espectáculo de Agitprop en espacios abiertos compuesto por un pasacalles y una representación sobre tablado que se suma a los movimientos sociales como la Comisión de Defensa de una Costa Vasca no Nuclear que tratan de evitar la construcción de la central nuclear de Lemóniz. Recurriendo a diversos símbolos y al lenguaje del mimo con máscaras, se representa todo el proceso que lleva hasta la explosión del reactor nuclear, desde la expropiación de los terrenos hasta la construcción de la central.

Intérpretes: Teresa Sánchez, Maria Isabel González, Blanca, Miguel Gallardo, Diego, Andrés Lima, Julián Herrero.

Dirección y dramaturgia: Julián Herrero.

Crónicas de Estío en Oma

“La actuación obtuvo un gran éxito entre el nutrido número de espectadores que la presenciaron. “Crónicas de estío” es un montaje que, a través de varios cuadros escénicos realizados exclusivamente a base de mímica, denuncian el poder opresivo que tienen el capital y la industria”. (Egin. Jueves, 17 de agosto de 1978).

Crónicas de Estío en Oma a
Cronicas3

Compañía TXIRULIRULI (Lekeitio)
Vinca per Vinca (1979)

La Vinca es una delicada especie floral de la que se asegura que denota si se ha producido un escape radioactivo en una central nuclear.

Este espectáculo de espacios abiertos desarrolla varios temas ya abordados en Crónicas de estío a los que se ha añadido el tema de Yamamba, una antigua leyenda de Japón.

Intérpretes: Patricia Montenegro, María Isabel González, Julián Herrero.

IV INTERNATIONAL THEATRE ENCOUNTER NORTH-SOUTH, Lekeitio (1979)

Organizador: Julián Herrero con la compañía Txiruliruli y el Odin Teatret.

Colaboración: Instituto Internacional del Teatro (ITT) de la UNESCO y Ayuntamiento de Lekeitio – Bizkaia. 

Un intercambio de técnicas y de experiencias entre grupos del llamado “Tercer Teatro” con la participación activa de las compañías: Odin Teatret (Holstebro, Dinamarca), Teatro Nucleo (Ferrara, Italia), Sharazad (Estocolmo, Suecia), Salt Compagniet (Oslo, Noruega), La Tartana (Madrid), Teatro Estable (Vigo), Teatro Laboratorio (Sevilla), Mascarada (Bilbao), Antzerki Eskola (Basauri), Txiruliruli (Lekeitio), el grupo de danzas Etorkizuna (Lekeitio) y la asistencia de numerosas compañías del País Vasco y de otras comunidades del Estado.    

Proyección de films sobre Antropología Teatral y ponencias sobre políticas teatrales en Europa.     Especialistas: Peter Elsas, Ferdinando Taviani, Jean Darcante, Xavier Fábregas, Paco Aguinaga, Julio Caro Baroja. 

INTERNATIONAL SCHOOL OF THEATRE ANTHROPOLOGY (ISTA), Bonn – Alemania (1980)

Estudios prácticos sobre las técnicas de los actores orientales y montaje de escenas de Hamlet en base a esas técnicas.

I Madé Pasek Tempo mostrando a Julián Herrero la posición de los brazos del Wayang Topeng de Bali. 

Eugenio Barba y Tarini, mostrando la posición Agam Kanan de las danzas balinesas.

Katsuko Azuma mostrando una coreografía del Buyô Kabuki.

Lin Chu Hui mostrando una escena de la Ópera China.

Sanjukta Panigrahi y Raghunat en una danza Odissi de India.

Compañía FAUNUS TEATRET (Copenhague)
Antigone (1981-1982)

Esta es la historia de una mujer que se levanta, dice: “¡No!” y decide su destino.

“To be nobody but yourself in a world which is doing its best, night and day, to make you everybody else, means to fight the hardest battle which any human being can fight, and never stop fighting” (E. E. Cummings, A Miscellany, 1958). 

Interpretación: Joan Povlsen, Maybritt Sørensen, Jytte Kjøbek, Karl Antz, Julián Herrero

Iluminación: Gunnar Møller Andersen

Dirección: Tørben Bjelke

Antigone7
Antigone4

TEATRO ESCUELA MUNICIPAL DE ALBACETE (TEMA) 

Profesor de entrenamiento físico y vocal (1982-1987)

COMPAÑÍA TEMA

La bolsa o la vida (1982)

Espectáculo de plaza basado en la historia del bandolero apodado “El Pernales”. Por esta galería desfilan campesinos, forajidos, aristócratas, guardias civiles y curas de la peor calaña montados en bicicletas, patines y carros rodantes. 

Intérpretes (alumnos del TEMA): Amparo Martínez, Ana Ubeda, Asunción Gómez, Chani Luján, Isabel Preciado, Isabel Tornero, Jo Vidal, Juan Antonio Repiso, Juan Carlos Abieta, Juan Cifuentes, Lola Ubeda, María José Piqueras, Maribel M. Merlos, María Parra, Margarita Molina, Pau Díaz, Rosa Díaz, Tino García, Toni Luján

Dirección y dramaturgia: Julián Herrero

Compañía CHRISTIANSHAVNS BEBOERHUS (Copenhague)

Nocturno (1983-1984)

Una noche invernal en un país nórdico presidida por la nostalgia de los amores lejanos y los recuerdos de la lucha en un país cálido y distante. Collage de textos de Neruda, Lorca y Whitman. 

Intérpretes: Pilar Velasco, Julián Herrero.

Dirección y dramaturgia: Julián Herrero

COMPAÑÍA TEMA 

Desarraigo (1984)

Una mirada nostálgica a los pueblos abandonados de España con textos de San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Miguel Hernández y Federico García Lorca. 
Intérpretes: Juan Cifuentes, Pedro Nares, Mari Luz Luján, Rosa Díaz, Marta Torres, Paco Úbeda, Arsenio Jiménez, Mercedes Temprano, Fco. Javier Rodríguez, Maite Jiménez, José Manuel Moreno

Asistente de dirección: María Isabel González Muñoz

Colaboración: Julián Herrero

Dirección: Ryszard Cieslak

Ryszard Cieslak, el mundialmente famoso actor del Teatr Laboratorium de Wroclaw dirigido por Jerzy Grotowski, trabajó en el TEMA durante seis meses y dirigió este montaje a partir de propuestas de los alumnos – actores.

Ryszard Cieslak 

con Jerzy Grotowski

en los años 70

COMPAÑÍA TEMA 

Palos de ciego (1984)

Palos1
Palos3
Palos2

Teatro de máscaras a partir de tres cuentos del folklore mundial: Los ciegos engañadosMujeresEl maestro de ladrones

Interpretación: Alumnos del Teatro Escuela Municipal de Albacete

Dirección y dramaturgia: Julián Herrero

Palos4

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete)

Homo Sapiens (1985-1986)

Una sátira sobre los métodos conductistas aplicados en la educación. Con música en directo compuesta e interpretada por los propios actores.

Intérpretes: Llanos Campos, Rosa Díaz, Arsenio Jiménez, Francisco Ubeda

Dirección, dramaturgia, espacio sonoro: Julián Herrero

Mostra de Teatro Cómico Festivo de Cangas. 29 de Xuño de 1985. Xaime Aguiar, II:

“Homo Sapiens e unha producción baseada no traballo do actor e que trata dun caso de metamorfose ao revés: Un experimento científico consistente en transformar a un mozo salvaxe criado polos monos das selvas neozelandesas nun ser civilizado e apto para a convivencia social. O público riu e aplaudiu canto quixo”.  

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete)

Antigona in Wonderland

(1986-1987)

A partir de la tragedia de Sófocles y de la obra de Brecht, con textos de Lorca, Neruda, Whitman, Christa Wolf, Hitler, y del film Casablanca, así como canciones de Marlene Dietrich y de Carlos Gardel. El espíritu de Antígona convoca a los protagonistas de esta famosa historia, ahora situada en 1934 durante el ascenso del nacionalsocialismo y el Tercer Reich.

Intérpretes: Rosa Díaz, Arsenio Jiménez, Francisco Ubeda, Emilio Martínez.

Dirección, dramaturgia, espacio sonoro: Julián Herrero

Vida y Muerte 3
Vida y Muerte 5

Coproducción compañías JOHANNES VARDAR (Frankfurt) y TEATRO FÉNIX (Albacete)
Vida y Muerte de un Rey (1986)

Espectáculo nocturno inspirado en las tradiciones del Carnaval con fuego, pirotecnia, música en vivo, acrobacias, malabarismos, máscaras y gigantes.
Intérpretes: Eva Kirchberg, Konstance Rosner, Rosa Díaz, Carlo Tomassi, Francisco Ubeda, Siegurd Schbert, Arsenio Jiménez, Kriemhild V. Vacano, Cristoph Hebing, Pino Capitani, Julián Herrero.

Dirección: Pino Capitani

ENCUENTRO INTERNACIONAL JOVEN ESCENA’88.

Dirección: Julián Herrero

28 representaciones a cargo de 14 compañías: Katsuko Azuma (Japón), Osmego Dnia (Polonia-Italia), Johannes Vardar (Alemania), Maria Lexa (Dinamarca), Basho (Dinamarca), Fuegos Fatuos (Guadalajara), Ridersi (Murcia), La pajarita de papel (Madrid), Teatro del viaje (Murcia), Ananda Dansa (Valencia), Teatro de Malta (Albacete), Axioma (Alicante), Fuente Flamenca (Sevilla), Teatro Fénix (Albacete). Dos cursos sobre la técnica del actor, cabaret, proyecciones, ruedas de prensa, 6 ponencias sobre temas teatrales. 

encuentro AB1
Encuentro J E 88 prensa 1
El Publico a copia

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete)

Las aventuras de Tarzán (1987)

Máscara chimpancé

Adaptación teatral basada en el personaje creado por Edgar Rice Burroughs. Aquí, el joven Tarzán es arrebatado del corazón de la selva para ser exhibido en un circo y caer en manos de la señorita Rottenmeier quien se ocupará muy personalmente de su educación.

Intérpretes: Rosa Díaz, Emilio Martínez, Francisco Ubeda, Arsenio Jiménez

Escenografía, vestuario, iluminación: Teatro Fénix

Dirección, dramaturgia, espacio sonoro: Julián Herrero

04 Tarzán Barrendero
06 Tarzán se casa

Compañía TEATERKLANEN (Copenhague)

100 Års Glemsomhed (1990)

Un “mosaico del horror” en Europa desde la Primera Guerra Mundial, la Revolución Soviética, los locos años veinte, el ascenso del nazismo, la Segunda Guerra Mundial y el mayo del 98. 

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete)

Atmósfera para ladrones y amantes (1990)

Un homenaje al film noir en clave de comedia con una trama que se cierra en torno a los esfuerzos de un detective privado por aclarar un turbio asunto que ha desatado su propia esposa en secreto. Los dos actores asumen la actuación de los siete personajes de esta historia. 

Escenografía, diseño de luz, espacio sonoro, dramaturgia, dirección e interpretación: Susanne Ditlevsen, Julián Herrero

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete/Copenhague)

Magia y Rito en la isla de Bali (1991-1995)

Programa basado en la estancia de seis meses en el hogar de I Made Pasek Tempo en Tampaksiring-Bali realizando estudios del Wayang Topeng con él y con el maestro I Ketut Kantor:

– Exposición multimedia de 18 paneles con 60 fotografías, 35 máscaras, 7 muñecos y objetos escénicos y documentales.

– Representación de escenas del Wayang Topeng con proyección de documentales de producción propia y filmados en Bali. Intérpretes: Susanne Ditlevsen, Julián Herrero.

Coreografías: I Madé Pasek tempo, Ni Nyoman Putri / Máscaras: I Wayan Tangguh, I Wayan Setiawan. Fotos: Susanne Ditlevsen / Textos, cámara, edición de vídeo: Julián Herrero.

I Ketut Kantor y Julián Herrero.

I Wayang Tangguh construyendo mis máscaras

I Made Pasek Tempo y Julián Herrero

Eugenio Barba con I Made Pasek Tempo

National Museet
Susana y Julián El río 1

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete)

El Río (1995) – El Río II (1996)

Adaptación teatral de la novela El río de los castores, de Fernando Martínez Gil. La obra narra las vicisitudes de un castor para averiguar la causa de la enfermedad del río donde viven él y otros animales. En la segunda versión, el único actor asume la actuación de doce personajes y la de narrador de la historia. 

Interpretación: Susanne Ditlevsen y Julián Herrero

Dirección, dramaturgia y espacio sonoro: Julián Herrero

El río

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete)

Una comedia oriental (1997)

Adaptación teatral de El ruiseñor y El traje nuevo del emperador, de Hans Ch. Andersen.

Intérpretes: Charo Revilla, Julián Herrero

Dirección, dramaturgia y espacio sonoro: Julián Herrero

Abogado y juez

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete)

El proceso por la sombra de un burro (1998)

Adaptación teatral de la obra radiofónica de Friedrich Dürrenmatt. La obra expone que el empeñarse en tener razón a toda costa puede tener consecuencias fatales. Los dos actores se van desdoblando en trece personajes.

Intérpretes: Javier Juarez, Julián Herrero

Dirección y dramaturgia: Julián Herrero

Capitán y Novia
El Quijote sobre Rocinante

Compañía CAL TEATRO (Ciudad Real)

Don Quijote de La Mancha (1998)

Adaptación de la novela cervantina en una producción del Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo y la Junta de Castilla La Mancha. 

Actores: Abel Barcenilla, Ricardo Barco, Mari Cruz de los Ríos, Doina Fagaduru, Ángel G. de la Aleja, Róbelig Gray, Julián Herrero, Javier Juarez, José Luis Matienzo, Javier Mejía, Nano Mesa, Arantxa Orellana, Charo Revilla, Adrían Torrero.

Músicos: José Luis Carrasco, Rubén Molina, Álvaro Octavio, Braulio Galera, Jesús Pérez (El Chule).

Vestuario: Velica Panduru.

Elementos escénicos: Alfredo Martínez. 

Dramaturgia: Luminita Raut.

Dirección: Catalina Buzoianu

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete/Murcia)

El libro de la selva (2003)

Adaptación teatral de la novela de Rudyard Kipling. Aquí Mowgli tiene que sobrevivir en la selva de las ciudades resistiendo la seducción de las drogas y del dinero fácil. Música en directo de rap, hip-hop, rock and roll. 

Interpretación: Gema Galiana, Trinidad Martónez, Dayton Allemann, Alberto M. Pozzoli.

Composición musical: Dayton Allemann.

Técnico de luz y de sonido: Jorge L. Urrea.

Escenografía, vestuario, diseño de luz: Teatro Fénix.

Dirección y dramaturgia: Julián Herrero

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete/Murcia)

Malasombra (2003)

Nueva adaptación de la obra radiofónica El proceso por la sombra de un burro y de la fábula original de Esopo incorporando aspectos del estilo grotesco. En los tiempos de crisis, los animales toman la palabra para hacernos razonar y devolvernos el humor necesario para transitar por este mundo. Intérpretes: Sara Sáez, Gema Galiana, Eva Torres, Alberto M. Pozzoli, Fabrizio Azara, José A. Grau, Chike Johnson. 

Técnico de luz y sonido: Jorge L. Urrea.

Dirección, dramaturgia, espacio sonoro: Julián Herrero

Rey rojo y principitos en montaña

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete/Murcia)

Historia de dos reinos (2004)

Adaptación teatral del relato La sopera y el cazo, de Michael Ende. ¿Qué ocurre cuando dos países ambicionan lo mismo y no se ponen de acuerdo para conseguirlo?

Intérpretes: Gema Galiana, Alberto M. Pozzoli, José Joaquín Valero. Previos: Susana Alcantud, Belén Boluda.

Vestuario: Paco Tevar.

Iluminación y sonido: Jorge L. Urrea.

Dirección, dramaturgia, espacio sonoro: Julián Herrero.

LA VERDAD2
Rey rojo y bufón escobazo

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete/Murcia)

Buffet Libre (2005)

Adaptación teatral del falso relato Los papalagi, escrito por Erich Scheurmann en 1920, sobre el supuesto discurso pronunciado por el jefe samoano Tuiavii a su pueblo  en el que narra su visita a un país occidental y las curiosas costumbres de sus habitantes.

Intérpretes: Gema Galiana, Pilar Sola, Vivente Morales, Alfredo Tauste.

Iluminación y sonido: Jorge L. Urrea.

Dirección y dramaturgia: Julián Herrero.

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete/Murcia)

El viaje (2006)

Nueva adaptación de El río de los castores ahora protagonizada por una nutria. 

Intérpretes: Gema Galiana, Julián Herrero.

Iluminación y sonido: Jorge L. Urrea.

Dirección, dramaturgia, espacio sonoro: Julián Herrero. 

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete/Murcia)

La isla del tesoro (2007)

Adaptación teatral de la novela de Robert L. Stevenson. Jim Hawkins se embarca para rescatar un legendario tesoro pero la tripulación está compuesta por unos piratas que tienen la misma idea. Al final. Jim aprende que la amistad es el verdadero tesoro en la vida. 

Música en directo inspirada en obras de J. S. Bach. 

Intérpretes: Isabel Jerez /Gema Galiana, Antonio Albujer, Vicente Morales, Rafael Aznar, Trinidad Martínez, Dayton Allemann, Julián Herrero.

Composición musical y espacio sonoro: Dayton Allemann.

Diseño de luz: Jorge L. Urrea.

Dirección y dramaturgia: Julián Herrero.

Compañía TEATRO FÉNIX (Albacete/Murcia)

Las desventuras de Zartán (2008)

Nueva adaptación teatral basada en el personaje creado por E. R. Burroughs con un tratamiento de comedia centrado en las dudosas relaciones entre el joven Tarzán y Jane. 

Intérpretes: Gema Galiana, Antonio Albujer, Fran Freire.

Iluminación: Jorge L. Urrea.

Dirección, dramaturgia, espacio sonoro: Julián Herrero.

TARZAN 027

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE GALICIA (Vigo)

El espíritu de Antígona (2009)

Esta es una versión abreviada de la tragedia clásica y en la que se han insertado algunos poemas de W. Whitman y de G. Lorca. Para su interpretación se han explorado algunas códigos de los teatros Nô y Kabuki de Japón. 

Intérpretes: Nadia Costa, Beatriz Porrúa,  Antela Rodríguez, Cecilia Martínez, Keka Losada, Adelaida, Francisco Javier Núñez, Francisco Manuel Peleteiro, Christian Escuredo. 

Dirección, dramaturgia, espacio sonoro e iluminación: Julián Herrero

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE GALICIA (Vigo)

O proceso pola sombra dun burro (2010)

Nueva adaptación escénica del guión radiofónico de Dürrenmatt traducida al gallego por Antonio Porto y Olga Nogueira. 

Intérpretes – alumnos de 4º curso de Interpretación: Noelia Fernández, Tania Galán, Sara Fernández, Areta González, Susana Martínez, Begoña Míguez, Sila Vidal, Brais Fernández. 

Dirección, dramaturgia, espacio sonoro e iluminación: Julián Herrero.

Youkali 2

ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO DE GALICIA (Vigo)

Naufraxios (2012)

Estudo das relacións entre as accións corporais, os poemas de Celso Emilio Ferreiro, os sons e a música, para crear imaxes escénicas que estimulen a imaxinación do espectador.

Intérpretes – alumnos de 4º curso de Interpretación: Alba Bermúdez, Ana Espasadín, Mariña López, Laura Míguez, Melania Pérez, Saida Rkiek, Paloma Saavedra, Rocío Romero, David Novas.

Dirección, dramaturgia, espacio sonoro, iluminación: Julián Herrero

En esta adaptación de la obra Misterio Bufo de Dario Fo, un juglar ciego anuncia al público que van a presenciar el “Misterio de la Resurrección de Lázaro”. Este hecho extraordinario atrae a gentes muy diversas y entre ellos hay algunos dispuestos a aprovecharse de la estupidez de otros. Así que se trata de una “comedia dentro de otra comedia” donde algunos no son lo que parecen y donde los espectadores también serán sorprendidos al final.

 

Compañía Tanteo Teatro (Bilbao)

La resurrección de Lázaro (2019)

Intérpretes: Soraya Costada, Esther Lobato, Paloma Rico, Iñigo Marín.

Dirección y dramaturgia: Julián Herrero.  

LA RESURRECCIÓN DE LÁZARO Tanteo Teatro